lunes, 20 de octubre de 2014

Los jefes y los cachorros

 Esta interesante historia habla de unos jóvenes de nombre, Javier, Lu, Raygada y el protagonista, que viven un mal trato por parte del Director de su colegio San Miguel, El maestro Ferrufino. El director no quería darles las fechas de los exámenes, cosa que los tenía desconcertados, éstos se impondrían inesperadamente y los muchachos sentían eso como algo injusto, todo esto con el fin de que estos sacaran malas calificaciones,

Así comienza la historia realista de Mario Vargas Llosa, los jóvenes se rebelan y querían que todo el colegio se uniera para hacer una huelga y lograr lo que querían del director, las fechas de los exámenes.
Marchan los jóvenes, dan vueltas al patio. Primero los de quinto”. El primer intento fracasó porque al enfrentarlos el director, Rasgada uno de los integrantes del grupo de Los Jefes o los coyotes, reculó y de castigo le fue impuesto que todos los días tendría que quedarse hasta las 9 de la noche haciendo un trabajo por haberse rebelado contra de ellos.

Los  “Los Jefes o coyotes” que era un grupo de personas, solo por ser los mayores del colegio y porque intentaban luchar contra las injusticias, apoyaban a todo el colegio, armaban grupos para ir a hablar con el director, que era su grupo y al llegar a dirección, obtienen de ello, solo los mandaban a la porra. Era una lucha de poder y rebeldía, ah pesar de que eran castigados cada vez que le comentaban al director sobre los exámenes. Era una lucha de negativa y estaban en contra del alumnado.
Las acciones que tomaban Los Jefes requerían eran valientes y solidarias a su fin. Tomaron medidas fuertes como no dejar el ingreso de los estudiantes al colegio o enfrentar directamente al Ferrufino. También se ve que los chicos estaban decididos, a pesar de su valentía y los actos severos pero nobles que realizaron no obtuvieron nada más que nuevas amenazas del director.
El grupo de jefes salen con los mas pequeños salen de hablar con el director y dan las malas noticias a los mas pequeños. entonces deciden armar una huelga, incita a los demás compañeros diciendo que el director golpeó a Lu, que traía golpes resultado de una previa pelea entre “los coyotes”, echándole la culpa al director, y toda la escuela se pone en huelga, no tomaban clases y exigirían también que los más pequeños los “churres”, de primaria tampoco entraran. Así pues, empiezan a convencer a los de primaria que no asistan a clases, que se vayan al río y ya casi tienen controlada la situación, cuando dejan solo a Lu, y éste es vencido por varios pequeños que si querían clases y estaban en contra de la huelga…Una vez que los demás alumnos vieron que los primeros entraban a la escuela, inmediatamente los siguieron, la amenaza de huelga había terminado y el director había salido airoso de esa rebelión de alumnos…ante tal descontrol surge una pelea entre Lu y el protagonista, una vez terminada en pleito..Se saludan y entran igualmente a la escuela..Una mano amiga, promete ayuda hacia ellos, Javier pone un brazo en el hombro del jefe mayor. La unión que se había logrado, se revienta inesperadamente al haber un altercado entre uno de los Jefes, ya mayores y un churre menor de edad.
En si son varios relatos pero en si en los seis tienen en común el tema, principalmente sobre el que giran los acontecimientos es la agresividad. Ésta se manifiesta en cada relato de formas diferentes, tales como por ejemplo una manifestación, un combate, una venganza, un reto, etc. En cada relato los personajes son completamente distintos pero comunes en una cosa; la violencia como característica principal de todos ellos. En ambos relatos los que entran en competición, junto con sus amigos, deciden alejarse del centro urbano para llevar a cabo su enfrentamiento, al leer el capítulo de Día Domingo (posterior a El desafío) da la sensación de que ya lo has leído anteriormente.  El tema central de los seis capítulos es la agresividad y la violencia tan real como la vida misma, aunque en estos relatos pueda parecer algo surrealista.

De alguna manera, lo relaciono con la política en nuestros países latinoamericanos y si no hay unión no se obtendrá lo que se quiere, la represión con mayor fuerza, mete en control a las masas. o la desunión entre grupos es la clave del éxito del dictador, principalmente “Los Cachorros”. Fue el que mas llamo mi atención y mas lecciones me dejó. El saber que la vida y el futuro de uno puede cambiar en cualquier momento y en cualquier lugar deja un sentimiento de incertidumbre y quizás algo de angustia. Primero que nada el tener presente nuestra seguridad y cuidado en todos los lugares que frecuentemos es una lección, pero la mas importante, es que si en algún momento llegáramos a sufrir alguna discapacidad, tan fuerte como el ser impotente en el caso de un hombre, no dejar que la desesperación nos invada y no encerrarnos en nosotros mismos. Aunque suena fácil decirlo, creo que e una de las cosas mas difíciles que uno tiene que realizar al sufrir algún tipo de problema crónico. En particular creo que sería el ultimo en seguir este consejo, pero este libro me dejo la enseñanza de por lo menos pensarlo dos veces antes de llevar una vida desesperada en caso de pasar por alguna invalidez.
Investigue que en esos años en Latinoamérica se estaban produciendo cambios políticos, que generaban inestabilidad social, pero que a Mario no le afectaron demasiado. Lo que marco su estilo literario fue pertenecer al “Boom”, que es un movimiento literario que se caracteriza y abarcar áreas y temas universales con personajes ambiguos y lenguajes comunes que incluyen la jerga y el léxico propio.
Y de acuerdo con el realismo lo relaciono porque enfocaba su interés en la sociedad, observando y describiendo objetivamente los problemas sociales, y para ello se valieron en estos simples personajes, a pesar de ser un estilo más sencillo, sobrio y preciso. Especialmente me di cuenta que era realismo en los diálogos, es decir, adopta los niveles de lenguaje adecuados a los personajes, que representaban todos los estratos sociales. Además porque como ya comentaba sobre el contexto histórico en el que estaba procura mostrar en la obra una reproducción fiel y exacta de la realidad que se vivía en las calles, y porque al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; y mejor refleja la realidad individual y social, además hace uso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales, además el lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos e interactúan influyendo en otros, además  muestra una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social a demás Mario Vargas Llosa analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad y transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.

No hay comentarios: